miércoles, 19 de junio de 2013

Urbanized: Un documental URGENTE

Hace solo unos días, y por casualidad, me enteré de la existencia del documental Urbanized, dirigido por Gary Hustwit y estrenado el año 2011. Esta excelente producción se concentra en presentarnos la evolución de la idea de ciudad y los desafíos que presenta para las próximas décadas.



¿De qué trata?

Mediante la presentación de ciudades como Bombay, Tokyo, Nueva York, Londres, Brasilia, Bogotá y Santiago de Chile, entre otras, se centra en los problemas a resolver y en las estrategias empleadas en el diseño urbano en el mundo. Contiene intervenciones de algunos de los arquitectos, ingenieros, constructores e ideólogos más famosos del mundo, entre ellos Norman Foster, Oscar Niemeyer y Rem Koolhaas. En un sitio web de cine la reseñan así:

"No es un documental centrado en Nueva York o Tokio. Tampoco en París o en México. La historia que quiere contar ‘Urbanized‘ trata el concepto ciudad desde un punto de vista global y resolutivo: qué ciudades en el mundo tienen problemas y cómo el urbanismo ha solucionado o podrá solucionarlos".



Y sale Santiago :-)

Uno de los primeros casos que se exponen es el conjunto de viviendas diseñado por la iniciativa ELEMENTAL en Lo Barnechea, en Santiago, mediante una interesante entrevista a su director, el arquitecto Alejandro Aravena.



Con mis alumnos de la UDD lo empezamos a ver hoy, y lo considero totalmente recomendable. A continuación pueden ver el trailer.




Y si quieren ver el documental completo, una página argentina ofrece links para su descarga.

Juan Borchers y la casa Olalla: Una experiencia de investigación

Desde hace varios años realizo clases de investigación en Arquitectura. En la UC, la UDD y la UNAB estos cursos tienen nombres como Taller de Investigación, Metodología de la Investigación, y Seminario de Investigación. En cada uno de ellos procuro que mis estudiantes aprendan los pasos básicos de proponer y formular un proyecto, y cuando el tiempo disponible lo permite, ejecutarlo en el curso de un semestre. Finalmente se publican los resultados en un paper académico.
En varias ocasiones he mencionado en clases la experiencia que viví al formular y ejecutar el proyecto de investigación del Magister en Arquitectura que cursé entre el 2006 y 2008. Y hoy, luego de comentar con mis alumnos un asunto derivado de esa investigación, me percaté de algo un tanto obvio y a la vez sorprendente: mi tesis solo está en la biblioteca de la UC. ¿A qué me refiero con eso? A que nunca la he subido a ningún sitio en internet. Y no es que crea que mi tesis sea particularmente buena como para ponerla de ejemplo a nadie, sino que lo que corresponde en el quehacer de la investigación es producir y difundir el conocimiento.


JUAN BORCHERS Y LA CASA OLALLA;
PROYECTO, PROSPECTO Y PERSPECTIVAS DE UNA VIVIENDA MODERNA EN PUNTA ARENAS

Autor: Sergio Salazar Álvarez. Tesis para optar al grado de Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor guía: Fernando Pérez Oyarzun. Santiago, Chile. Agosto 2008.


¿De qué trata la tesis?


La investigación estudia la figura del arquitecto chileno Juan Borchers (1910-1975) y su contribución a la conformación de una determinada arquitectura moderna en Chile, a través de la reconstrucción y análisis del proyecto para una casa en Punta Arenas del año 1942.

Juan Borchers (1910-1975).

La casa, desarrollada para don Joaquín Olalla Laporta, constituye un proyecto más bien inicial, en que el conjunto de ideas y de producción de Borchers se anuncia y explica parcialmente. Varios de estos atisbos (teóricos y prácticos) tomarán cuerpo en la elaboración de proyectos más maduros y complejos, a la vez que la radical opción por el uso del color y la representación en perspectiva determinarán una mirada contrapuesta a su obra más difundida, posterior a los años 60.

La casa Olalla de Juan Borchers guarda semejanza en sus formas y elementos con algunas características de la Villa Stein de Le Corbusier.


A través de la observación del material original, la reconstrucción del proyecto, y mediante entrevistas, consulta de archivos y viajes a la ciudad, se ha procurado aportar al conocimiento de su figura y obra; motivando la comprensión y aceptación de una ‘arquitectura de dos dimensiones’, volcada al papel y al pincel, que aún sin ser edificada vuelve la mirada sobre estrategias y conceptos más allá de la labor inherente, pero muchas veces insuficiente, de sólo ‘informar’ un proyecto.




Estudio de las líneas que conforman la perspectiva en el dibujo de la elevación principal de la casa (dibujo de J. Borchers con intervención del autor).
¿Dónde se puede descargar?

Ninguna investigación está completa si no se publica; concepto que refiere a hacer público el trabajo y sus resultados. Y ya que yo enseño eso a mis alumnos, debo ser consecuente. Por lo tanto, dejo a disposición de todos un pdf de mi tesis. La pueden descargar aquí. Espero les resulte de interés y ayude a difundir la obra de este importante arquitecto chileno.

martes, 18 de junio de 2013

Uso del PowerPoint en un ejercicio de Luz de Taller

Quiero compartirles brevemente una experiencia que realicé en taller hace algunas semanas. En el curso Diseño Arquitectónico I, que dicto junto a la profesora Soledad Ramos, en la UDD, planteamos un ejercicio de luz a los estudiantes. Consistía en componer una imagen que expresara un concepto, mediante forma, línea y color. El producto esperado, bien podría haber sido una lámina (una pintura o un collage), sin embargo consideramos que el desafío sería mayor si la composición fuese una proyección en 2D a partir de un volumen 3D.


Modelos de madera y acrílico en el patio exterior de la escuela, recibiendo la luz del atardecer.

El volumen 3D sería un marco de madera en cuyo interior se disponen placas de acrílico de colores. La distancia o aire entre placas define una cierta intensidad de luz, a la vez que permite superponer placas, colores y texturas.


Probando una composición bajo los colores definidos en las diapos de un ppt.

Para presentar el resultado se usó la luz de un datashow o proyector, más un powerpoint. En éste se probaron distintos colores e intensidades de brillo, a fin de explorar cómo variaba el resultado. Así, el estudiante y el curso podía verificar en tiempo real el efecto de la luz en el modelo, y finalmente, cómo se alteraba la composición 2D que se proyectaba en la pizarra.

En este caso los colores rojo y azul del acrílico crean un tercer color (violeta) con la luz del proyector.

Los profesores quedamos contentos con los resultados, y nos permitió explorar con una forma distinta de incorporar los proyectores y el powerpoint en los ejercicios de taller.

La pantalla interactiva como recurso pedagógico

El pasado martes 11 de junio tuve la oportunidad de asistir a una capacitación, como docente de la Universidad del Desarrollo, para usar el proyector/pantalla interactiva que se instaló en uno de los talleres de la escuela de arquitectura. La universidad adquirió algunos equipos, y uno de ellos está en la sala donde realizo clases, por lo que estuve invitado a conocer el aparato, aprender cómo usarlo e incorporarlo en mi clases. No es una tecnología particularmente nueva (entiendo que distintas tecnologías de pantallas interactivas han existido desde algunos años atrás), pero sí es novedosa en el ámbito universitario; y ciertamente lo era para mí. Nunca he recibido clases y hasta hoy aún no he hecho clases con una. La invitación era atractiva, y la experiencia fue muy positiva.

Epson Proyectores ISE
El modelo de proyector / pantalla interactiva que se instaló en el taller 6 de arquitectura es idéntico al que muestra la imagen.

¿En qué consiste un proyector / pantalla interactiva?

Es un sistema tecnológico que consiste básicamente en un computador (conectado o no a internet) y un proyector que proyecta sobre una pizarra o pared lo que el computador muestra. La particularidad es que el proyector está equipado con unos sensores que captan la posición de uno o dos lápices (incluidos en el equipo) con los cuales se puede, literalmente, dibujar, escribir, desplazar, clickear, pulsando en la pizarra. Con esta tecnología se puede operar sobre TODO lo que ocurre en la pantalla del computador directamente en la pizarra. Incluso se puede escribir usando un teclado virtual que el proyector despliega sobre la imagen.
No solo se facilita la navegación a través de archivos o páginas de internet, sino que se mejora la interacción entre el contenido expuesto y el docente, y a su vez con los estudiantes. Se facilita la tarea de alternar entre una pizarra blanca para apuntar, a una página web (donde podemos, por ejemplo, destacar un texto), a ver un video de YouTube, a completar una tabla en Excell. Podemos proyectar un trabajo de un alumno (ppt, pdf, jpg, word o cualquier formato que corra en el computador) y editarlo directamente en la pantalla, o apuntar los comentarios a modo de esquemas con líneas de diversos colores y espesores. Y lo mejor... Luego lo podemos capturar como una imagen o un pdf y enviarlo a los alumnos. Así no solo tienen la "materia" vista en clase, sino también los apuntes y esquemas que el profesor realizó sobre cada material expuesto.





¿Mi opinión?

Creo que es una muy interesante herramienta. Quizá al principio hay cierta dificultad para desplegar el menú y acceder a los comandos, o en ejercer la presión justa para que sensor lea al lápiz, o en cuidar no dar sombra con el cuerpo sobre lo anotado (para que no pierda la comunicación entre lápiz y proyector), pero todos son aspectos que exigen solo práctica para incorporarlos. Luego de un tiempo, trabajar con la pizarra debiera hacerse algo habitual, fácil y rápido.
Le veo amplias posibilidades no solo en mis cursos teóricos, sino también en Taller. Imagino un ppt en que se pueda desplazar volúmenes y modificar formas. También para estudio del color (qué mejor que cambiarle los colores a una figura tocando directamente la pizarra), o breves ejercicios en que dos alumnos resuelven al mismo tiempo un laberinto (cada uno a un lado de la pantalla), para comprender conceptos de espacio y recorrido.
Por mi parte, espero reservar el taller en que se instaló este equipo para ensayar antes de una primera clase. Sé que hay archivos y programas que se pueden instalar en el computador para ejecutar contenidos específicamente diseñados para este tipo de tecnología.
¿Saben de algunas para arquitectura? Si conocen, les agradeceré me las indiquen para probarlas, y para que queden a disposición de todos quienes leen este blog.

¿Qué piensan de este recurso? A mí me entusiasma.  Y cuando realice mi primera clase con los alumnos, les cuento de sus resultados.

jueves, 13 de junio de 2013

¿Qué ciudad quiere el futuro presidente (o presidenta) de Chile?


Llama la atención el poco espacio que han tenido los temas urbanos en el discurso de los candidatos presidenciales durante la campaña de primarias. Al parecer, todos tienen opiniones sobre la situación actual de nuestras ciudades, y han contemplado planes y propuestas para su futuro, solo que estas ideas no han sido suficientemente difundidas. Considerando que en el mundo contemporáneo más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades, ésta no parece estar considerada como un importante agente de transformación y cambio. Me refiero a que mejorando la ciudad se mejora la calidad de vida. Y una ciudad más sana y democrática colabora mucho en formar ciudadanos sanos (y felices).


Si bien todos los candidatos dicen tener incorporado el tema en sus programas de gobierno, sus propuestas no han sido tan difundidas en los medios como otras en educación, salud, previsión y otros temas.
Pues bien, este viernes 14 de junio tendremos la oportunidad de escucharlos en el foro Urgencias Programáticas Urbanas ¿Qué se hace en 48 meses? que se desarrollará desde las 10:00 hrs. en el auditorio de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

¡Asistir es gratis! Solo hay que llenar un formulario de inscripción. Se recomienda apurarse pues los cupos son limitados.

Los asesores urbanos que están detrás de cada candidato son:

Pablo Allard por Andrés Allamand
Luis Valenzuela por Andrés Velasco
Luis Eduardo Bresciani L. por Claudio Orrego
Eric Forcael por José Antonio Gómez
Beatriz Stager por Marco Enríquez Ominami
Pablo Navarrete por Michelle Bachelet
Julio Poblete por Pablo Longueira
Rodrigo Guerra por Tomás Jocelyn Holt.


lunes, 10 de junio de 2013

¿Conoces a Jane Jacobs? Una periodista que dio cátedra a los urbanistas.

Hoy en mi clase del OD (curso de Otras Disciplinas) "Apreciación crítica de la ciudad y su arquitectura" en la Universidad del Desarrollo hablamos con los alumnos sobre Jane Jacobs.



Esta destacada mujer luchó por un espacio público más democrático en EE.UU. a los inicios de la década los 60s, desde la particularidad su disciplina. No era arquitecta ni urbanista, sino periodista y escritora. Con el papel y la tinta desplegó una mirada aguda sobre los paradigmas que gobernaban el diseño de la ciudad moderna. A puro pulso, y con mucha pasión, editó un libro que se transformaría en un clásico: Vida y muerte de las grandes ciudades americanas (1961). En él abordada la problemática de la segregación urbana, la falta de mixtura entre distintos usos y grupos sociales (derivadas de la excesiva zonificación), defendía la noción de barrio, y hacía un llamado a recuperar calles, veredas y plazas.

Publicado en 1961, el primer libro de Jane Jacobs es un referente en la lucha por una ciudad más democrática.


Su opinión provenía de la experiencia directa, de las visiones que había compartido con amigos y vecinos, y del sentido común y el buen juicio. Observó, por ejemplo, que los niños en las calles estaban mejor cuidados cuando las mamás podían verlos desde sus cocinas (una relación que no se consideraba en la vivienda moderna), o que los grandes parques que propiciaban los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) podían resultar inseguros y peligrosos por lo inhóspito. En síntesis, dijo (y escribió) lo que pensaba de la ciudad moderna con ironía y sencillez. Su discurso llegó a muchos, a pesar de haber sido descartado por muchos académicos. Tal vez se resistían a escuchar a alguien que provenía de otra disciplina.


Hoy presenté la figura de Jane Jacobs a mis estudiantes por tres razones fundamentales:

1. La vigencia de su discurso. Escrito hace más de medio siglo, su libro sorprende por tocar temas plenamente vigentes. Un ejemplo: plantea que un principio básico de una buena ciudad es que sus habitantes puedan residir cerca de sus trabajos, con un transporte público rápido y eficiente.

2. Porque no es arquitecta (ni urbanista). La ciudad es una creación humana, diversa y compleja. En su construcción se requiere la mirada crítica y creativa de múltiples disciplinas. Bienvenidos los periodistas como ella, que le den cátedra a los arquitectos.

3. Porque es mujer. Estudiamos constantemente a arquitectos y académicos hombres. Hay arquitectas, urbanistas y paisajistas muy destacadas, pero las conocemos poco. Menos aún a quienes no provienen de nuestra disciplina.

Los invito, entonces, a conocer a Jane Jacobs. Encontrarán en sus libros interesantes reflexiones sobre la ciudad contemporánea, y los desafíos que nos presenta, en un discurso aún fresco y motivante.

Finalmente, quiero compartir con ustedes un texto en que el arquitecto Rodrigo Díaz reflexiona sobre porqué no se enseña a Jane Jacobs en las escuelas de arquitectura. Lo encontrarán en el siguiente link.

11 razones por las que nunca leí a Jane Jacobs en la escuela de arquitectura

Libros de Jane Jacobs:

The Death and Life of Great American Cities (1961)
The Economy of Cities (1969)
The Question of Separatism: Quebec and the Struggle over Separation (1980)
Cities and the Wealth of Nations (1984)
Systems of Survival: A Dialogue on the Moral Foundations of Commerce and Politics(1992)
The Nature of Economies (2000)
Dark Age Ahead (2004)